Category: BARCELONA
Entrevista al Dr. Josep Brugada: Inteligencia Artificial y Medicina
El poder sanador de la medicina y de la ciencia, se abre al potencial transformador, trasgresor e ilimitado de la Inteligencia Artificial. Una combinación perfecta para ámbitos cuya esencia es una apuesta continua por la innovación y el aprendizaje.
La Inteligencia Artificial supone grandes retos y tiene un largo camino por delante, pero ya está dejando patente su potencial infinito y convincente en el campo de la salud. Hablamos de su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos de manera inmediata, gestionar información compleja con precision milimétrica, favorecer sistemas de cribado, mejorar las detecciones tempranas de patologías y lesiones, favorecer la medicina y el tratamiento personalizado, impulsar estudios predictivos en función del historial clínico de cada paciente y un largo etcétera. Una manera que puede favorecer la mejor atención al paciente y también una mejor toma de decisiones del especialista, optimizando la productividad y la eficiencia en determinadas tareas más administrativas y de gestión, permitiendo dedicar más tiempo a una atención personalizada, a la investigación o a la divulgación del conocimiento médico. Un ámbito en el que está impactando con especial interés la Inteligencia Artificial es el de la medicina deportiva. Los algoritmos ayudan a los especialista a monitorizar a los deportistas para hacer un seguimiento personalizado de su estado físico, conocer su rendimiento, prever y prevenir lesiones, mejorar los procesos de rehabilitación, así como potenciar al máximo el rendimiento poniendo su salud como prioridad, sobre todo su salud cardiovascular.
El prestigioso cardiólogo Josep Brugada, quien ha dirigido el equipo de cardiología deportiva del Fútbol Club Barcelona, consultor sénior del Hospital Clínic de Barcelona y director de la Unidad de Arritmias Pediátricas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, comenta sobre el impacto de la inteligencia artificial en la medicina deportiva que “sin duda alguna, está entrando en todos los ámbitos de la salud y puede ser una ayuda inestimable para elementos que requieren de mucha protocolización. Por ejemplo, en el análisis de los electrocardiogramas puede ser una gran ayuda porque la inteligencia artificial ve y analiza todos los aspectos que nosotros le hemos enseñado y nos devuelve esa información sintetizada y organizada de tal manera que la podamos usar. Pero no nos olvidemos, que al final quien va a hacer el diagnóstico y quien va a tomar las decisiones siempre va a ser el médico. En la cardiología del deporte la inteligencia artificial puede sistematizar la forma en la que nosotros atendemos a un paciente. Puede hacer ver o recordar, todos los aspectos, algunos de ellos pueden ser extremadamente infrecuentes. También para que gente con menos experiencia en determinados aspectos tenga en la inteligencia artificial una ayuda para recordarle todas las posibilidades, todos los elementos clave para llegar al diagnóstico y al manejo adecuado de cada uno de los pacientes.”
La Inteligencia Artificial aún está sujeta a muchos debates tanto éticos, como de capacitación, adaptación y aceptación de una realidad que ya está aquí y plantea una nueva manera de entender y trabajar en el ámbito médico-científico, hecho que hace cuestionar y temer su uso. Sobre este tema el Dr. Brugada comenta que “no hay que temer a la inteligencia artificial. Muy al contrario, va a ser de una ayuda muy importante tanto para la cardiología del deporte como en tantos otros campos.”
La tecnología se posiciona como una aliada perfecta de la cardiología en particular y de la medicina general. Según el Dr. Brugada “la tecnología nos ayuda muchísimo, nos está permitiendo hacer cosas absolutamente extraordinarias en el tratamiento de pacientes con distintas patologías cardiacas. Por tanto, somos muy afortunados de vivir esta época en donde este boom tecnológico fantástico nos permiten, prácticamente, identificar y curar cualquier patología cardiaca.”
Más allá de la Inteligencia Artificial, otras tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual también están impactando en la práctica cardiológica. Sobre su incursión en este campo, el Dr. Josep Brugada indica que “la realidad aumentada y la realidad virtual nos ayudan a visualizar cómo hacer determinadas intervenciones, cuál es el mejor elemento tecnológico para cada enfermedad o trastorno en pacientes concretos. La realidad virtual nos permite reproducir en el laboratorio, antes de hacer la intervención de una determinada patología y buscar y ver exactamente cuál sería el mejor tratamiento. Esto va a aumentar exponencialmente en los próximos años con la inteligencia artificial pero también con lo que es la impresión 3D, la reproducción de toda la información fuera del cuerpo del paciente, etc.”
Sin embargo, es la Inteligencia Artificial la gran protagonista de esta nueva era, una tecnología disruptiva que está democratizando el conocimiento como nunca antes, esto afecta muy especialmente al conocimiento médico y cientifico. La capacidad de crear y difundir contenidos de manera ilimitada supone importantes avances, pero también importantes riesgos y retos. Sobre ello, el Dr. Brugada comenta que “esa capacidad de llegar puede ser buena o puede ser mala en función de lo que comuniquemos. La inteligencia artificial está bien si la seguimos controlando nosotros y seguimos contrastando que la información que produce es información verídica. Tener profesionales absolutamente dedicados que sepan comunicar y que tengan el rigor científico para comunicar lo que está científicamente probado y demostrado. Y, sobre todo, tener muy claro cómo vamos a controlar todas esas informaciones falsas y cómo comunicar que algunas informaciones no están demostradas científicamente, que pueden ser la opinión de alguien o que pueden ser la desinformación de determinados medios, etc.”
La Inteligencia Artificial abre un nuevo abanico de posibilidades en el ámbito médico, en la manera de abordar la gestión y la investigación, de abordar la diagnosis, la prevención y el tratamiento personalizado, así como en la manera de abordar la investigación, la formación y la divulgación. Grandes esperanzas a las que se suman grandes debates que solo cabe afrontar con más conocimiento y más especializado, mayor visión crítica y analítica, más implicación en la innovación y una apuesta continua por los mejores expertos para que guíen y fomenten una actitud digital entendible, asumible y saludable.
Houda Bakkali: “La creatividad para entornos científicos requiere de un talento muy diferente al del lienzo en blanco”
“A la hora de abordar proyectos digitales, debemos perder el miedo y desterrar los prejuicios. Esto sólo se consigue con conocimiento profundo.”
“El arte está en todo y la capacidad de crear impacto visual, atraer e implicar al público en cada proyecto, es el gran reto, sea cual sea el proyecto.”
“Combinar arte y ciencia exige tiempo y conocimientos profundos en múltiples áreas.”
“Hay que pensar, sin miedo, en abrir nuevos escenarios para la divulgación de la ciencia, en particular y para todo lo demás en general, donde lo “clásico” y el futuro que ya tenemos todos a nuestro alcance, al menos, convivan. Importante hacerlo a tiempo, antes de que este futuro sea ya pasado, claro…”
Arte para la divulgación médica, ¿cuál es el punto de encuentro?
Siempre recalco que no hay ciencia más humana y más creativa que la medicina. El arte es un aliado estratégico tanto para la comunicación médica, en ámbitos como el infográfico, por ejemplo, como para acompañar en procesos terapéuticos. El arte relaja, emociona, entretiene, informa, es el compañero perfecto de cualquier viaje, también en los viajes que exigen los procesos curativos.
¿Cómo impacta la creatividad y las nuevas tecnologías en la divulgación médica?
En muchos aspectos. El proceso de divulgación busca hacer llegar la información al público de manera sencilla. Busca hacer entender y hacer participar. En el caso de la ciencia y de la medicina, que son áreas cuyos conocimientos son complejos y exigen especialización, divulgar implica hacer entendible y claro ese conocimiento. En este sentido, la fusión entre creatividad y herramientas digitales, ayudan a crear una multiplicidad de plataformas, medios y formatos para estructurar y difundir esos contenidos. Además de amplificar su difusión a través de espacios digitales. La visión y el sello particular de cada creativo puestos al servicio de este proceso de creación pueden fomentar una conexión más sólida con el público, crear una comunicación eficaz, eficiente y precisa.
No estamos hablando sólo de arte…, ¿cómo es el proceso?
No. Hablamos de un proceso que implica mucho conocimiento técnico. El resultado no debe ser solo “bonito”, si no absolutamente entendible y fiel al contenido fuente. Conocer el entorno de cada proyecto: el público al que se dirige, el espacio en el que se va a publicar, la trazabilidad a la que va a estar sujeto, la comunicación que va a tener, su vida útil, en este sentido, si tendrá o no actualizaciones, etc. A partir de ahí, se definen las herramientas, que están en continuo cambio, con lo cual los creativos debemos estar en continuo aprendizaje. Una vez se tiene claro todo esto, se inicia el proceso creativo que debe atender, muy especialmente, a crear en función del contenido. El estilo de cada artista marcará una parte importante de la personalización de estos proyectos, pero siempre, y esto es condición innegociable, el diseño debe estar en función del contenido. Aquí hablamos de que hay que entender los contenidos científico-médicos, jerarquizarlos, ordenarlos, crear una narrativa sencilla y precisa sin que pierdan su sentido primigenio, y, finalmente, trasladarlos a un espacio atractivo, entendible y ameno para que el público los entienda, para fomentar la participación entorno a ellos y lograr que el mensaje científico-médico se asimile. No es una tarea superficial ni cortoplacista ni meramente ornamental. Combinar arte y ciencia exige tiempo y conocimientos profundos en múltiples áreas.
¿En qué se traducen estos proyectos exactamente?
Cada proyecto es un mundo y necesita una planificación alineada con sus objetivos y con el público al que se dirige. Pero, en nuestro entorno cercano, el ámbito científico-médico sigue demandando medios “clásicos”, si me permites el término “clásicos”, como pueden ser webs, material audiovisual o catálogos. Me refiero a “clásicos” ya que estamos en un contexto en el que ya se ha trabajado y se trabaja el conocimiento científico-médico en entornos propios de la Web3. No hablemos del impacto de la IA, tanto como generadora como facilitadora de contenidos y espacios para la divulgación médica. Es cierto que ambos casos exigen un conocimiento experto en la materia, saber seleccionar las herramientas y mantener la disciplina del aprendizaje continuo para garantizar calidad, accesibilidad y participación. En estos contextos, los medios “clásicos” adquieren otra dimensión y un impacto muy diferente. Lo mismo ocurre con el uso de las redes sociales, crear un contenido divulgativo visual para ellas exige conocer muy bien de lo que estamos hablando, con juicio crítico y analítico. Aquí me remito a la reflexión tan interesante del doctor Josep Brugada sobre este tema.
Por otro lado, también es muy común la fusión de creatividad y nuevas tecnologías para proyectos edTech. En este sentido, el valor de la creatividad no sólo es sumatorio, sino que es protagonista. Hablamos de gamificar el conocimiento científico, crear espacios de inmersión a través de la realidad aumentada, reconvertir los documentos físicos en materiales interactivos y multimedia donde las presentaciones, las infografías, los podcast o los video-tutoriales adquieren un interés diferente, etc. Abriendo la formación sin limitaciones espaciales, generacionales ni temporales.
Lo clásico frente a la innovación, ¿qué retos tenemos por delante?
A la hora de abordar proyectos digitales, debemos perder el miedo y desterrar los prejuicios. Esto sólo se consigue con conocimiento profundo. Es importante ir alineados con los tiempos en los que vivimos. No se trata de experimentar, sí de formarse y de conocer lo que existe, implementarlo con criterio. Buscar resultados por encima de lo ya conocido y que funciona. Apostar por las nuevas tecnologías no sólo como herramientas divulgativas y comunicativas, si no herramientas que impulsan el crecimiento, que son inclusivas, que mejoran la accesibilidad y la usabilidad, que reducen tiempos de producción, que permiten medir y personalizar, etc. Hay que pensar, sin miedo, en abrir nuevos escenarios para la divulgación de la ciencia, en particular y para todo lo demás en general, donde lo “clásico” y el futuro que ya tenemos todos a nuestro alcance, al menos, convivan. Importante hacerlo a tiempo, antes de que este futuro sea ya pasado, claro…
¿Hasta qué punto el arte crea un valor diferencial en estos contenidos?
Lo primero es el estilo personal del artista, eso es algo muy único e irremplazable. Después la capacidad creativa, la capacidad para crear estrategias de impacto visual eficaces y atractivas, pero lo más importante, como comentaba antes, es atender en ese proceso de creación a los contenidos y a la versatilidad de las herramientas y contenedores. Personalizar al máximo cada contenido, completar las narrativas tradicionales con creatividades de impacto que fomenten la participación y la colaboración. Crear experiencias únicas alrededor del conocimiento científico-médico con el estilo único del artista.
Esto abre nuevas oportunidades a los artistas
Sí. También exige mucha responsabilidad y un reciclaje continuo en muchas áreas, no es sólo creatividad. Aquí se trabaja con briefings largos, documentos de cientos de páginas que quedan en manos de los creativos para que le demos forma, no sólo nuestro sello estético, si no que seamos capaces primero de traducir el lenguaje científico a un lenguaje comprensible y además estructurarlo de manera visual a través de diferentes formatos y plataformas sin que pierda su sentido, y un muy largo etcétera. La creatividad para entornos científicos requiere de un talento muy diferente al del lienzo en blanco.
¿Se compatibiliza bien este proceso creativo con la creación de tu obra artística?
Sí. Yo lo llevo haciendo muchos años, es atractivo, es adictivo, motiva a estar siempre alerta y bien informado sobre muchos ámbitos de la creatividad y las nuevas tecnologías que al final siempre acaban enriqueciendo mis trabajos más personales. Exige disciplina y eso es muy bueno. Al final, el arte está en todo y la capacidad de crear impacto visual, atraer e implicar al público en cada proyecto, es el gran reto, sea cual sea el proyecto.
¿Para cuándo tu próxima exposición?
Próximas y en Barcelona. Serán después del verano, y con la figura femenina como protagonista, con el foco en las nuevas tecnologías, en la divulgación, en los retos del arte digital y, lo más importante, entre amigos.
Actualmente sigue tu obra expuesta en Bahrain, ¿cómo está siendo la experiencia?
Excepcional. No sólo está en Bahrain, sigue en más sedes de la Alianza Francesa (AF) y otras instituciones colaboradoras en diferentes países. Bahrain ha sido, está siendo, una experiencia magnífica, desde el Noviembre Digital hasta hoy. Con una respuesta muy cariñosa del público, de los medios locales, y los anfitriones excepcionales AF. Es, como todas las demás exposiciones que tengo activas ahora mismo y las que he realizado con la AF, una muestra con un enfoque didáctico y participativo, abierto a todas las comunidades. Esa sinergia es espectacular y más espectacular aún la energía de tantas culturas distintas y lejanas. Un honor y un privilegio, desde luego.
¿Habrá más exposiciones este año con la Alianza Francesa?
Espero que así sea. Estoy trabajando en ello con equipos excepcionales y anfitriones excepcionales. Pero primero Barcelona. Eso siempre y lo sabes.
NP | La obra de Houda Bakkali llega al Reial Cercle Artístic de Barcelona
El pasado 25 de marzo el Reial Cercle Artístic de Barcelona acogió la presentación de la nueva obra de Houda Bakkali, en la que fue primera muestra que entreteje lienzos de técnica mixta con realidad aumentada y la figura de la mujer como protagonista en este icónico espacio barcelonés que cuenta con más de 140 de tradición y legado artístico.
NP | Desde el Reial Cercle
En este post destaco dos nombres: Josep Félix Bentz Oliver, Presidente y conservador del Reial Cercle Artístic de Barcelona y Joan Abelló Juanpere, Consejero de protocolo y relaciones institucionales del Reial Cercle Artístic de Barcelona. Anfitriones de lujo para una noche espectacular en la que por vez primera en los 140 años de historia del Reial Cercle se presentaron lienzos con realidad aumentada y la figura de la mujer como protagonista. Un honor haber sido la primera en haber acercado estas nuevas tecnologías a una institución icónica y muy agradecida por el cariño y el respeto de todo el magnífico equipo que me recibió. Este trabajo se suma a mis exposiciones en dos aeropuertos internacionales, las primeras en fusionar realidad virtual y lienzos físicos con la figura de la mujer como protagonista en los aeropuertos de Madrid y de Málaga.. Mi proyecto sobre Don Quijote, el primero en fusionar, lienzos, realidad virtual, realidad aumentada, espacios Web3 y divulgación con la figura de la mujer como protagonista. Mi proyecto sobre arte digital y la mujer árabe que por vez primera acercó este binomio a Paradores Nacionales y a 6 Centros Cívicos del Ayuntamiento de Barcelona. Estos son sólo algunos proyectos destacados que he realizado en España y los que he desarrollado de manera pública. Trabajos que pienso, creo y lanzo al mundo, que hablan de arte y de futuro, y a los que personalmente me encargo de buscarles su sitio y lo suelo encontrar siempre entre los mejores.
Gracias a todos.
NP | “Barcelona, arte más allá del arte” de Houda Bakkali en el Reial Cercle Artistic de Barcelona
“Barcelona, arte más allá del arte” de Houda Bakkali en el Reial Cercle Artistic de Barcelona
El 25 de marzo a las 19h se llevará a cabo la presentación de la nueva obra de Houda Bakkali bajo el título “Barcelona, arte más allá del arte” en el Reial Cercle Artistic de Barcelona. Un trabajo en el que destacan los temas comunes de su obra: la figura de la mujer, la naturaleza, el color y los mensajes que invitan a pensar en un futuro de sueños cumplidos. Un trabajo que entreteje el lienzo con la realidad aumentada, la animación y versiones virtuales e interactivas que tienen su inspiración en Barcelona. Durante la presentación los asistentes podrán disfrutar de las diferentes versiones de los lienzos y conocer sus distintas narrativas, asimismo podrán experimentar con la realidad aumentada y conocer los usos y utilidades del arte digital más allá del arte a través de la obra de Bakkali
“Es un gran honor poder presentar mi nueva obra en el Reial Cercle Artistic de Barcelona, una institución de referencia cultural y artística desde hace más de 140 años. Muy agradecida a todo el magnífico equipo del Reial Cercle por su cariño y por abrirle las puertas a mi trabajo. Este proyecto tiene todo el alma de Barcelona, sus colores, su energía, su entusiasmo. Vuelvo a apostar por la fusión de las nuevas tecnologías y el lienzo tradicional. El arte digital mira al futuro y rescata lo mejor de su legado. Es creatividad, versatilidad y utilidad y va mucho más allá del arte. Es un arte que no acaba nunca, que se reinventa continuamente para conquistarlo todo. Es para todos y es para siempre. La obra que presento es una obra llena de deseo por la vida. Esa es la historia que cuenta todo mi trabajo y también esta nueva obra hecha con la energía y la inspiración del Mediterráneo barcelonés.” comenta Bakkali.
CUÁNDO: 25 DE MARZO, 2024 A LAS 19H
MÁS EN…
NP | Les Corts y Barcelona en realidad aumentada
Nuevo ciclo de talleres y conferencias sobre arte digital y nuevas tecnologías. El primero se imparte en el Centro Cívico Trias i Peitx de Les Corts bajo el título “LES CORTS Y BARCELONA EN REALIDAD AUMENTADA”. En este taller práctico los alumnos podrán conocer todos los pasos para crear una realidad aumentada, se verán algunos usos prácticos de esta tecnología y se creará una pieza basada en el barrio barcelonés de Les Corts. Asimismo, se les acercará a las herramientas y recursos básicos para crear piezas inmersivas, animadas y multimedia con programas de uso abierto y gratuito. El taller es para alumnos de todas las edades y busca empoderar en el uso de nuevas tecnologías más allá del arte. MÁS INFORMACIÓN
Houda Bakkali: “El arte digital mira al futuro, sin olvidar el pasado.”
El arte digital, mira al futuro, sin olvidar el pasado. La realidad aumentada es una de las tecnologías que mejor ejemplifica este hecho y también el enorme potencial del arte digital. Es una tecnología sumatoria, reinventa historias y hace que crezcan en el tiempo. Es un nexo de unión perfecto entre generaciones porque es capaz de entusiasmar a todo el mundo por igual.
La realidad aumentada será una de las protagonistas de estos talleres en los que se verán sus usos mucho más allá del arte, pues es una potente herramienta de marketing y comunicación que permite potenciar el mensaje de nuestras creaciones y darles nuevas dimensiones. Asimismo, las nuevas tecnologías aplicadas al arte y la creatividad son sumatorias, permiten crear nuevas narrativas y también nuevas oportunidades a los artistas, a las instituciones artísticas y también al público en general. El arte digital y sus herramientas también conllevan nuevos retos como los que rodean a la inteligencia artificial o la Web3, muchos de estos retos se verán a lo largo de estos talleres y conferencias.
“Es un honor volver a Barcelona y poder compartir con el público algunas herramientas y procesos creativos para darle nuevas dimensiones al arte. Este taller es el primero de otros que impartiré en Barcelona sobre nuevas tecnologías dentro de espacios públicos, acercando estos nuevos conceptos a algunos de los barrios más emblemáticos de la Ciudad Condal. Una de las labores que más me apasionan de mi trabajo es poder compartir con la gente el paso a paso del proceso creativo. El arte adquiere entonces una dimensión mucho más especial, más cercana y útil. Se conecta con el público de una manera diferente, más personal. Los artistas nos convertimos en facilitadores de la creación y eso me resulta muy motivador.
A través del arte digital
Gracias Barcelona
Me he criado en uno de los barrios más castizos y multiculturales de Madrid y no hubo verano que no visitara con mis padres Barcelona. Un binomio perfecto. Años más tarde, volví para completar mi especialización en Comunicación Científica, más específicamente en comunicación médica, a través de la voz y el conocimiento de algunas de las figuras imprescindibles de la ciencia. Puedo presumir de haber aprendido y compartido ideas con algunas de personalidades catalanas más brillantes de la Medicina.
De ellos, de mi experiencia en el mundo de la comunicación médica, aprendí varías cosas. La primera que la Medicina es la más humana de todas las ciencias. También que lo que se desconoce no existe y la ignorancia no ayuda al conocimiento. Aprendí que los contenidos son de calidad solo cuando aportan utilidad y compartirlos supone enriquecer nuestro entorno. Por supuesto, aprendí que en la Ciencia sólo caben los hechos.
Profundizar en este campo tan humanista y hacerlo en un entorno marcado por el Modernismo, por los colores del Mediterráneo, por las calles del Gótico, por el eclecticismo del Raval y por la majestuosidad de la Sagrada Familia, no pudo más que enriquecer mi obra y también mi visión global de la vida. Barcelona es una ciudad que siempre me ha abierto las puertas y lo ha hecho con el cariño de los más grandes.
Este año he tenido la gran suerte de compartir mi obra y mi proceso creativo a través de las nuevas tecnologías. De volver a hacer divulgación, pero ahora de la “ciencia” del arte. Y a hacerlo durante tres meses en 6 centros cívicos del Ayuntamiento de la Ciudad Condal. Exponer en Barcelona supone traer mi obra a una de las capitales mundiales del arte, el diseño y la creatividad. Supone acercar mi trabajo a espacios públicos para compartir herramientas, conceptos, contenidos útiles y generar debate, fomentando la democratización del arte. Gracias al Ayuntamiento de Barcelona, a Cultura Digital de la Generalitat de Cataluña, a todos los medios de comunicación y al magnífico público que ha llenado cada una de las exposiciones y talleres que durante estos tres meses he podido impartir en los 6 centros cívicos. Gracias Barcelona por el cariño y la profesionalidad. Gracias por hacer de este encuentro una experiencia simplemente perfecta. Barcelona es una ciudad que siempre me ha abierto las puertas y lo ha hecho con el cariño de los más grandes. Mucha clase.
El público manda
El arte y sus ecosistemas: más comerciales, más elitistas o más íntimos. Con críticos, sin críticos. Con intermediarios, descentralizado. En digital o en analógico. Al final: el público decide. El público elige. El público complementa. El público observa. El público mantiene en el recuerdo o deja en el olvido. El público paga. El público invierte el bien más valioso: su tiempo. Enorme responsabilidad crear en un contexto en el que el arte fluye a enorme velocidad y volumen, con tantos nuevos agentes y tantos nuevos discursos. Gran privilegio continuar años después con la misma ilusión pensando y creando para el entusiasmar a la gente, sorprenderla y hacer que formen parte de mis obras, creando vínculos que se han hecho fuertes a lo largo del tiempo. No hay mayor utilidad que hacer felices a los demás. Durante todos estos años, mi trabajo ha sido compartir todas las versiones de mis creaciones y reinventarlas, también dar siempre la mejor versión de cada una de ellas. Con pasión. Por supuesto, observando a ese público exigente que mantiene viva mi obra. El arte no es una cuestión de técnica, ni de tecnología, ni de discursos, ni de focos, ni siquiera del poder del marketing.
El arte solo convence y perdura en el tiempo, en la memoria y en el corazón de la gente si tiene alma. En un mundo en el que, prácticamente, todo está inventado y en el que todo es accesible, efímero y maleable, el arte que sobreviva, el que verdaderamente triunfe, será aquel cuyo estilo sea capaz hacer felices a quienes lo contemplen. Aquel que no se olvide, el que permanezca siempre cerca, el que no muera jamás. El arte hecho para la gente. El arte el hecho con el alma.




























