Category: DIGITAL ART
Arte en el nuevo establishment en el Día Mundial de la Radio
Hoy celebro el Día Mundial De La Radio con esta entrevista que hace algo más de un año di para Más de Uno | Onda Cero. Comentaba con Jorge Granullaque el imparable poder de las nuevas tecnologías para transformar el mundo en general y el del arte en particular. Un nuevo establishment que da paso al pensamiento técnico, crítico y lógico frente a las elucubraciones. El impacto real de una realidad que hemos querido mirar de perfil mientras ésta seguía su propio e imparable ritmo, haciéndose con un espacio ilimitado para quedarse, afianzarse, crecer e ir siempre varios pasos por delante de todo y de todos. Un contexto marcado por un viaje apasionante hacia la creatividad absoluta e infinita de la Inteligencia Artificial, por supuesto, en mayúsculas. También de los nuevos debates, espacios, herramientas y tecnologías digitales que impactan en el arte, en la ciencia, en la educación, la cultura y en nuestro día a día, en muchas ocasiones de la manera más sutil y desapercibida…, suponiendo una transformación en el fondo y en las formas que se traduce en productividad, en análisis predictivos, en automatización de procesos, en el acceso universal al conocimiento, y en un muy largo etcétera. Generando múltiples retos y una infinidad de oportunidades que a su vez desafían cada segundo la creatividad y la inteligencia humana y ponen a prueba nuestro talento para entender, asumir, usar y compartir la tecnología como la mejor aliada para la innovación y el progreso de un futuro que ya es hoy.
Formar parte, creer y crear en este contexto revolucionario, no puede más que apasionar. Llena de deseo por descubrir la siguiente meta conquistada. Llena de deseo por vivir 200 años – o muchos más – para ver cómo es el mundo conquistado por la belleza impredecible, inmediata e infinita de la tecnología. Y, sobre todo, poder compartirlo con todos ustedes en la radio.
ENTREVISTA
Realidad aumenta aplicada al arte
La realidad aumentada (RA) ha llegado para quedarse. Y es que la tecnología ha capacitado al arte de una dimensión nueva, desconocida y que, a día de hoy, sorprende e incluso entusiasma al espectador. En este artículo quiero centrarme en descubrir todas las posibilidades que nos ofrece basándome en mi propia experiencia, dejando para otro post los tecnicismos, así como las muchas herramientas y plataformas que cada día surgen en este ámbito.
En el verano de 2020, tuve la oportunidad de aplicar RA a una de mis obras. durante la la primera exposición de arte que se celebraba en Mónaco tras varios meses de confinamiento. Una ocasión tan especial merecía hacer apuestas diferentes. La idea no era otra que darle vida a la obra, sorprender al público con un trabajo que lejos de permanecer estático en la pared, pudiera crear una doble dimensión, tanto en la propia obra artística, como en la percepción que el público tenía de ella.
La pintura en cuestión era “Life is beautiful”. Un trabajo colorista, basado en una técnica mixta y protagonizado por una mujer inmersa en un mar de flores que homenajeaba la “dolce vita” monegasca. El toque distintivo, lo aporto la RA. Gracias a ella, el publico pudo ver a través de las cámaras de sus dispositivos móviles, cómo la obra cobraba vida y contaba su propia historia. Sin duda, una apuesta que mereció mucho la pena.
La pintura en cuestión era “Life is beautiful”. Un trabajo colorista, basado en una técnica mixta y protagonizado por una mujer inmersa en un mar de flores que homenajeaba la “dolce vita” monegasca. El toque distintivo, lo aporto la RA. Gracias a ella, el publico pudo ver a través de las cámaras de sus dispositivos móviles, cómo la obra cobraba vida y contaba su propia historia. Sin duda, una apuesta que mereció mucho la pena.
Valores añadidos, muchos y muy convincentes
–Originalidad
–Evolución
-Personalización de la obra
-Multimedia
-Interactividad
-Uso didáctico
-Versatilidad y ahorro
–La inmersión (literal) en el arte
Sobre web y metaverso
Web3
Se trata de una nueva manera de entender la web que rescata ideas de la web1 y la web2. La web 3 pretende ser un espacio común de participación y se refiere a una nueva era digital con una nueva manera de conectar entre usuarios, presumiblemente, sin intermediarios. Pretende ser una web más pública, que busca empoderar al público, quien podrá gestionar y monetizar, sin intermediarios, sus contenidos e información.
Web 3, ¿realidad factible o utopía?
¿Cuáles son las principales características de la Web3?
- Pretende la descentralización
- El centro de la Web3 es el usuario
- Busca mejorar la accesibilidad al trabajo y colaboración en remoto
- Pretende empedrar al usuario quien podría gestionar y monetizar sus contenidos sin intermediarios.
- Pretende una mayor protección de la privacidad
- Web semántica
- Mayor personalización
- Busca aminorar las posibilidades de interrupción del servicio
Metaverso
Entorno inmersivos e interactivos, presumiblemente descentralizados, donde se puede interactuar social y económicamente. El metaverso pretende una prolongación del mundo real pero sin limitaciones.
Las posible ventajas de esta “segunda vida” o “vida paralela” pueden aplicarse a todos los entornos: salud, economía, educación, deporte, entretenimiento, cultura, tecnología, turismo, etc.
¿Cuáles serían las principales características del metaverso?
- El mundo virtual tendría tanta relevancia como el real
- Posible descentralización
- Posibilidad de operar económicamente
- Libertad creativa
- Crear
- Jugar
- Poseer
- Monetizar
Beyond Digital Art
The emergence of new artistic movements and trends, driven or enhanced by digital tools and technologies, sparks important conversations about sustainability and social responsibility. These discussions revolve around the need to create opportunities and cultivate artistic environments founded on principles of accessibility, openness, and equity—spaces where physical or generational barriers no longer limit access to art or artistic creation. In envisioning the future of art, we must also confront the challenges and recognize the countless advantages that digital spaces offer.
Engagement in these ecosystems, whether within specialized contexts or more general public platforms, fosters dialogue, education, and the exchange of ideas, enriching the global cultural landscape. This active participation is vital for opening new pathways for artists, institutions, and audiences alike. As artists and key contributors to the digital art and culture scene, we are presented with a unique opportunity and responsibility: to shape and redefine the history of digital art with a focus on positive, inclusive, and universally impactful practices.
Art becomes truly transformative when it serves as a daily tool for empowerment, transcending mere creation to ignite emotion, reflection, and conversation. It becomes transformative when genius and originality spark dialogue, inspire new ways of thinking, and encourage creative exploration. Art is transformative when its aesthetic and conceptual depth breaks through spatial, temporal, and generational boundaries. While art is often seen as a timeless, rare, and luxurious commodity, it is transformative when artists make it accessible, comprehensible, and practical for all. Finally, art is transformative when its boundless reach allows for the transmission and sharing of knowledge, enriching lives and shaping societies. Art is a fusion of form and substance, imagination and information—a catalyst for change and growth.
NP | Conferencia de Houda Bakkali en la 83ª Feria del Libro de Madrid
L’Alliance Française, estará presente el próximo 10 de junio en la 83ª Feria del Libro de Madrid con una ponencia de Houda Bakkali sobre nuevas tecnologías en el ámbito cultural y artístico. Un encuentro organizado por la representación de la Comisión Europea en España y L’Alliance Française de Madrid.
PR | L’Alliance Française de Abu Dhabi expone el arte digital de Houda Bakkali
L’Alliance Française Abu Dhabi expone “Arte digital, cultura digital” de Houda Bakkali hasta el 31 de julio. La exposición fusiona espacios virtuales, piezas multimedia y experiencias de realidad aumentada.
La exposición busca ejemplificar el poder del arte digital para romper fronteras espaciales, temporales y generacionales, creando sinergias entre diferentes públicos y haciendo que el arte no sólo sea atemporal, sino también universal, cercano y comprensible.
NP | La obra de Houda Bakkali llega al Reial Cercle Artístic de Barcelona
El pasado 25 de marzo el Reial Cercle Artístic de Barcelona acogió la presentación de la nueva obra de Houda Bakkali, en la que fue primera muestra que entreteje lienzos de técnica mixta con realidad aumentada y la figura de la mujer como protagonista en este icónico espacio barcelonés que cuenta con más de 140 de tradición y legado artístico.
NP | Houda Bakkali, la dualidad del arte
La artista digital Houda Bakkali presenta nueva obra con motivo del Mes Internacional de la Mujer 2024. Dos piezas que entretejen ilustración y collage digital con realidad aumentada y en los que representa a la mujer a través de la fuerza del color, el ritmo y el optimismo.
NP | “Soria, nuevas tecnologías y arte digital” en el Parador Antonio Machado
Houda Bakkali presenta “Soria: nuevas tecnologías y arte digital” un proyecto multidisciplinar que pone el foco en el arte digital y las nuevas tecnologías como herramientas para la formación, la información y el entretenimiento. La presentación será el 1 de diciembre de 2023 a las 18:30h en el Parador de Soria.
NP | Talleres sobre arte digital y nuevas tecnologías en Madrid
La Casa de Castilla-La Mancha en Madrid ofrecerá a partir del miércoles 28 de junio talleres sobre arte digital y nuevas tecnologías impartidos por Houda Bakkali.
Se trata de talleres cien por cien gratuitos, divulgativos y abiertos a todo el público. Bakkali dará claves del arte digital, abordando temas como las limitaciones éticas y posibilidades estéticas del arte digital, la descentralización, ¿realidad o utopía?, los retos de la adopción del arte digital entre el público generalista, etc.
PR | “Digital Art and Digital Culture” at Málaga Costa del Sol Airport
Artist Houda Bakkali exhibits “Digital art, digital culture” at the Málaga-Costa del Sol Airport. The exhibition will be from May 2 to 31, 2023 at T3 Exhibition Hall, Airport arrivals hall.
“Digital Art, Digital Culture” is an intersection between art, technology and digital culture. An educational and immersive journey through augmented reality, metaverse and visual proposals that interweave large-format canvases with animated and immersive art versions. The exhibition has a didactic tour through which the viewer will be able to learn about the tools used in this artistic production, the creative processes, as well as the most avant-garde digital platforms, their uses, challenges and opportunities.
(more…)Houda Bakkali presenta “Dulcinea y Don Quijote en la era digital” durante el Día Internacional del Libro 2023
- Con motivo del Día Internacional del Libro 2023, la Casa de Castilla La Mancha en Madrid acoge la presentación “Dulcinea y Don Quijote en la era digital” una propuesta focalizada en la aplicación de nuevas tecnologías a la creación cultural y desarrollada bajo la dirección artística de Houda Bakkali.
- Realidad aumentada, metaverso, Web3 o inteligencia artificial, serán algunas de las bases de este proyecto multidisciplinar y divulgativo que será presentado el 22 de abril a las 12h en el salón de actos de la entidad y que el público asistente podrá conocer también a través de una versión inmersiva y a través de diferentes versiones de realidades aumentadas.
- La figura de Dulcinea es una de las protagonistas de esta jornada, que busca poner el foco en la figura femenina como la gran olvidada en la obra universal Don Quijote de La Mancha.
En el marco del homenaje al Día Internacional del Libro 2023, se presenta “Dulcinea y Don Quijote en la era digital”. Un proyecto artístico y divulgativo firmado por Houda Bakkali y que engloba diferentes propuestas multimedia, audiovisuales, inmersivas y didácticas pensadas para conectar con nuevas audiencias trasladando los valores universales del Quijote a través de nuevas herramientas tecnológicas.
En palabras de José Fernando Sánchez Ruiz, presidente de la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, “con este proyecto, nos acercamos a la digitalización como herramienta constructiva, con la seguridad de que nuestra propuesta de cuidar de lo castellano manchego crecerá entre nuevas audiencias y generaciones utilizando nuevas herramientas que permitan romper las barreras espacio-tiempo. La unión de la tradición y la modernidad, no solo sirve para la extensión de una y otra, sino también para el acercamiento de diferentes puntos de vista de cara al futuro. En esta ocasión el núcleo de conexión es uno de los iconos mundiales más divulgados: El Quijote. Nosotros somos El Quijote. Nos apoyamos en la novela y sus personajes, porque son nuestros, nuestra expresión desde hace cuatro siglos largos. “Dulcinea y Don Quijote en la era digital” es un proyecto global y multidisciplinar en el que Houda Bakkali, uno de los nombres referentes en arte digital, pone el foco en continuar con esa universalización del Quijote a través de herramientas vanguardistas, de conceptos colaborativos y de manifestaciones artísticas que busquen el equilibrio entre lo analógico y lo digital conectando con las nuevas audiencias más allá de tierras manchegas.”
Realidad aumentada, metaverso, Web3 e inteligencia artificial
“Dulcinea y Don Quijote en la era digital” propone una visión digital multidisciplinar, basada no sólo en la creación artística a través de plataformas digitales, si no también en la construcción de nuevas plataformas en las cuales amplificar los mensajes y contenidos culturales. En palabras de Houda Bakkali “Este proyecto busca trasladar una visión dinámica del arte, abierta al mundo y con capacidad de recreación, tanto en el sentido productivo como en el lúdico, a lo largo del tiempo y sin limitaciones espaciales. La parte divulgativa supone un pilar esencial. Trasladar al público las herramientas, los procesos creativos y también debatir y valorar la utilidad de los nuevos conceptos y paradigmas del arte.” De este modo, “Dulcinea y Don Quijote en la era digital” contará un ciclo de talleres teórico/prácticos, abiertos al público e impartidos por Houda Bakkali sobre las herramientas, las ventajas y los retos de conceptos como la realidad aumentada, el metaverso, la Web3 o la inteligencia artificial, entre otros.
La figura de Dulcinea
En el marco de esta jornada homenaje al Día Internacional del Libro, se pone el foco en la figura de Dulcinea, la icónica figura femenina de Don Quijote que apenas tiene protagonismo dentro de la novela. Según el presidente de la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, “El caso de Dulcinea, ese personaje inventado por Don Quijote que vive escondido en las páginas de la novela, a veces la presenta como la idealización de su posible amor por Aldonza Lorenzo, la labradora, a veces encantada por los magos que le hacen perder sus propiedades, viviéndola en una dualidad permanente entre realidad e idealidad, como el alma de la novela. Dulcinea nunca se convierte en un personaje real en los párrafos, ni se recogen en ellos sus palabras. Por ello, en esta jornada hemos querido realzar esta figura femenina a través de la realidad aumentada de Houda Bakkali, que traslada a la perfección ese símbolo onírico, deseado y lejano. En este sentido su obra es capaz de emocionar a todos los espectadores, identificados cada cual con el aspecto que más le seduce de este curioso personaje dualista, como casi todo en occidente. Nuestra artista, experta investigadora y creativa, a través del arte digital, rinde tributo a la figura femenina de manera divertida, misteriosa y apasionada, trayéndola a los tiempos actuales, de mujeres valientes, profesionales y comprometidas con el mundo y sus aspiraciones.”
“Dulcinea y Don Quijote en la era digital”, tributo La Mancha a través de la realidad aumentada
El uso de las nuevas tecnologías también sirve para rendir tributo a La Mancha y a la Ruta del Quijote a través de una mirada optimista y colorista, soñando con un futuro esperanzador. A través de la realidad aumentada de Houda Bakkali, el proyecto nos invita a descubrir algunos enclaves como Campo de Criptana, el Toboso, la Escuela de Arte y Superior de Diseño Antonio Antonio López de Tomelloso, la mítica estación de tren de Alcázar de San Juan o estampas manchegas de Argamasilla de Alba. Según Bakkali “con la realidad aumentada podemos crear una fusión perfecta entre los rincones más bellos de La Mancha, con los textos, las obras y los personajes de Don Quijote y poder recrearlos tantas veces y de tantas maneras como la imaginación nos permita. Además, poder compartirlo con el mundo sin barreras espaciales ni temporales, continuando con ese legado de universalizar la obra, ahora también a través de todos los soportes y plataformas digitales.”
Asimismo, el 22 de abril, durante la presentación de evento se expondrá el tríptico “Loving Dulcinea” de Bakkali, tres obras en gran formato que rinden homenaje a la musa de Don Quijote y en los que el público podrá adentrarse en las versiones inmersivas y conocer las diferentes versiones animadas de los lienzos.

¿Qué es la realidad aumentada?
La realidad física:
- Mirarnos a los ojos, conversar cara a cara, tocarnos, abrazarnos…
La realidad virtual:
- Nos sumergimos al 100% en un entorno virtual/artificial.
- Nos presentamos en un mundo paralelo de manera envolvente, 360º.
- Para ello, puede precisar tecnologías y desarrollos costosos, así como el uso de gafas y/o auriculares específicos para su funcionamiento.
La realidad aumentada:
- Recrea escenarios dentro de la realidad física.
- Permite superponer elementos, capas, enlaces, videos, audios en nuestra composición y podemos verlos y sumergirnos en ellos a través de dispositivos móviles.
- La realidad aumentada supone un punto de equilibrio entre el mundo real y el mundo 100% virtual.
- Es una manera de interactuar de forma inmersiva con un entorno físico real.
- Posibilita generar entornos lúdicos e interactivos que ayudan a optimizar el mensaje y a dinamizar los contenidos.
- Potencia el mensaje y sirve como potente herramienta de marketing y comunicación.
NP | La obra digital de Houda Bakkali llega a Barcelona
Houda Bakkali: “El arte debe ser útil y la tecnología debe ayudar a ello”
La artista Houda Bakkali presenta su obra “Mujeres y Arte Digital” en 6 centros cívicos del Ayuntamiento de Barcelona. Las muestras arrancan el 11 enero y se clausurarán el 30 de marzo coincidiendo con el mes Mundial de la Mujer.
(more…)NP | Arte digital en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas
La exposición “Mujeres y arte digital” refleja ese binomio que ha marcado la carrera de la artista. Un homenaje a la fuerza, la belleza y el poder femenino, a través de las herramientas digitales, a través del color, de las flores, de las miradas y de las formas que rinden tributo a una visión optimista y esperanzadora de la vida, todo ello a través de herramientas digitales en combinación con técnica mixta y realidad aumentanda.
(more…)NP | Exposición de realidad aumentada y arte digital en Biarritz
Houda Bakkali ha expuesto en la tercera edición del Salón Internacional de Arte Contemporáneo Artshopping de Biarriz. La exposición se ha celebrado en el emblemático palacio Belleveu durante los días 4, 5 y 6 de junio y ha reunido a más de 50 artistas y galerías internacionales.
(more…)NP | El arte digital llega al Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga
La artista visual Houda Bakkali expone su nueva obra «Pecados Capitales» en la sala de exposiciones del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) del 22 de abril al 17 de mayo.
(more…)Sobre los NFTs
Web3
La era de la revolución…
Hablamos de especulación, esnobismo, vanidad, negocio, política, religión, innovación, denuncia, espectáculo…, ¿por qué participar en los NFTs? ¿Qué ventajas y retos presentan? ¿Qué hay de mito y qué de verdad?
…la era NFT
El acrónimo NFT se refiere a token no fungible y podría resumirse como un certificado de autenticidad digital de un activo digital. A través de un smart contract (contratos inteligente) posibilitados por la tecnología blockchain, los NFTs podrían garantizar la autenticidad de activos digitales, así como certificar su propiedad, exclusividad y asegurar la trazabilidad de la obra. Además, estos contratos posibilitarían adjuntar todo tipo de detalles que podrían garantizar los derechos del autor sobre la obra, así como especificar las características y singularidades de la misma.
Los NFTs buscan autentificar y monetizar el activo digital…
Posibles características
Fiabilidad
Se trataría de activos únicos, activos indivisibles e irrepetibles. Serían activos transferibles.
Autenticidad
Certificarían la autenticidad del activo digital y certificarían que el creador es el autor real y único de la obra.
Réplica
No se podrían replicar. El hecho de que pertenezcan a una cadena de bloques haría más complejo destruir o eliminar la huella digital.
Verificables
Serían verificables. Se podría seguir la trazabilidad de la obra a partir de la cadena de bloques. Esto permitiría verificar la propiedad, la originalidad y conocer el historial en detalle de cada obra.
Destacarían por…
EXCLUSIVIDAD
UTILIDAD
RAREZA
ESCASEZ
Algunos usos
COLECCIÓN
INVERSIÓN
MARKETING/PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN
FINANCIACIÓN
NFTs, ¿para quién?
Si bien el ecosistema de los NFTs podría ser válido para los artistas y creativos digitales y no digitales, de hecho es en el campo del arte donde más han calado. También es cierto que prácticamente todo se puede tokenizar: cine, moda, videojuegos, literatura, fotografía, deporte, arte, música…
Futuro de los NFTs
Los NFTs… ¿hayan llegado para quedarse?. Podrían suponer un aliado perfecto para legitimar y dar valor a las obras y activos virtuales, autentificándolos, dándoles una entidad única y certificando la autoría de su creador y poseedores. Los NFTs permitirían a los artistas, creativos y plataformas que apuesten por ellos, formar parte de una comunidad en la que compartir experiencias, tendencias y crear vínculos con los coleccionistas. Sin embargo, son muchos los retos que aún tiene por delante el ecosistema NFT y muchas las interrogantes.
Como todo proyecto nuevo, necesita tiempo para asentar sus bases y normalizarse dentro de nuestras sociedades. La gran ventaja es que los creativos, y la sociedad en general, podemos (debemos) formar parte de su evolución de una manera participativa, crítica y activa.
NFTs, marcas y comunidades
Las marcas se fijan en los artistas por también por sus comunidades. Creamos y prescribimos la marca. Las comunidades son esenciales en el ecosistema de la Web3 y en la dinámica de los NFTs.
NFTs en el deporte
Si existe un ámbito en el que los NFT están teniendo éxito y, seguramente, perdurarán y adquirirán valor en el tiempo, ese es el deporte. Una de las razones, el carácter coleccionable de estos activos digitales, por otra, la propia idiosincrasia del deporte que mueve masas, capaz de generar comunidades sólidas, seguidores fieles y leales a sus equipos ya sus deportistas favoritos. Uno de los últimos titulares al respecto ha sido el del FC Barcelona, quien ha sacado su primer NFT inspirado en la icónica figura de Cruyff. Por otra parte, en nuestro entorno más cercano, ha sido la figura de Rafa Nadal una de las que más titulares ha suscitado. Pero…, ¿por qué su apuesta por los NFT ha estado rodeado de polémica? ¿Qué valores añadidos ofrece Rafa a sus seguidores a través de los NFT? ¿Qué supone que ahora su academia tenga una versión en el Metaverso? ¿Cómo se está sumando el deporte español a la moda de los NFT? ¿Con qué objetivos se crean estos NFT deportivos? ¿Qué ventajas aportan a sus seguidores y aficionados?
El éxito de los NFTs dependerá de cómo todos nosotros aprovechemos, usemos y gestionemos esta nueva realidad y del valor que sepamos aportarle.
PR | Houda Bakkali signs Moët & Chandon’s cover for James Magazine
The visual artist Houda Bakkali has signed the new issue of the Italian luxury publication James Magazine. This edition shows one of the most selected champagnes, Moët & Chandon 2013 Grand Vintage.
(more…)El arte digital a través de Houda Bakkali
Houda Bakkali ha creado un estilo propio a través del arte digital. Su obra ha sido reconocida, expuesta y galardonada internacionalmente. Sus trabajos representan temas universales, pero también rescatan historias y valores personales que han quedado plasmados en obras donde la emancipación de la mujer árabe es protagonista absoluta.
(more…)El arte digital, el reto y la creatividad
Hablar de arte digital es hablar de controversia, puesto que son muchos los puristas que no reconocen las creaciones digitales como arte. Pero, ¿hasta qué punto las herramientas de creación pueden condicionar que una obra sea o no considerada arte? ¿Acaso una manifestación artística puede ser subestimada por el simple hecho de haber sido creada mediante un ratón y no con un pincel? Si el arte persigue estimular, alterar, provocar e invadir las emociones, ¿qué importancia real puede tener que la obra se cree sobre un lienzo o a través de una pantalla de ordenador?
Lo cierto, es que me resulta complicado definir el concepto de arte. Sin entrar en academicismos, y apostando más por la visión visceral, el arte se me antoja como el guiño inquietante que agita el alma. Un susurro sugerente que emociona, un grito agónico que repele, consuela, decepciona, excita, equilibra, desequilibra, armoniza, enmaraña, recrea, desdibuja o causa cualquier estado de ánimo ajeno a la apatía y a la indiferencia. El arte no tiene que ser bello ni armónico ni perfecto. El arte tiene que comunicar, divertir, denunciar, tiene que descubrir nuevas dimensiones de la realidad y de los seres que la conforman, tiene que representar lo imaginable y lo inimaginable, los mundos cercanos y los mundos oníricos y desconocidos. El cometido del arte, al fin, debe hacer surgir o resurgir ese algo en nuestro interior. En definitiva, considero que el arte es aquello que provoca un estado de ánimo en nosotros, cualquier estado de ánimo. Es aquello que nos revuelve o nos da serenidad. El arte es como el amor: no se puede describir, sólo se puede experimentar.
Con esta visión, la pregunta que me surge es: ¿qué importan las herramientas para crear la obra si es la obra en sí, su concepto, su corpus, su alma la que define el verdadero sentido del arte?
El arte digital también implica…
A nivel teórico, podemos describir el arte digital como aquél que emplea tecnologías digitales para su producción y distribución. Un arte cuyo procedimiento creativo pasa por la aritmética para la creación estética.
Las diferentes parcelas del arte digital como la ilustración vectorial, la fotografía digital, el diseño gráfico, la animación en 2D y 3D, los modelados 3D…, parten y se basan en la capacidad imaginativa del creador, en su conceptualización, hecho que los convierte en creaciones artísticas indistintamente de los soportes utilizados.
Este proceso artístico digital implica un conocimiento técnico y teórico de herramientas informáticas que tiene como característica principal su constante y vertiginosa actualización. Lo cual supone una ventaja, por las múltiples posibilidades que ofrece al artista, pero también un importante reto que le obliga a un reciclaje constante.
Por otra parte, ese abanico de posibilidades que ofrece la cultura digital, implica que el artista tenga no sólo herramientas de creación, si no también un infinito y cambiante amalgama de canales de promoción, distribución y exhibición de la obra. En este punto, el gran reto no es sólo adaptarse a los continuos cambios, si no adoptar un criterio acertado de selección y elección, que, sin duda, serán claves para crear y consolidar el nombre del artista, dar a conocer su obra entre el público adecuado, introducirla en el mercado correcto y fomentar su revalorización a lo largo del tiempo. Tareas pedagógicas, sin duda, nada fáciles.
La aritmética al servicio del arte
Un binomio cautivador y lleno de posibilidades es el que nos ofrece, por ejemplo, la ilustración vectorial. Una de las manifestaciones más representativas del arte digital. Esta técnica, también ha sido discutida por los círculos más puristas del arte. Pero lejos de ser una mera interpretación plana y efímera de la realidad, la ilustración vectorial es una técnica tan atractiva como adictiva que implica el dominio de conceptos geométricos puestos al servicio del arte. Hablamos de una simbiosis entre la formulación matemática y la creatividad del artista.
La aritmética al servicio del arte, el arte al servicio de la aritmética. Nada parece más cautivador y nada hace pensar que esta fórmula impagable pueda ser efímera, más bien parece ser tan infinita como posibilidades puedan plantear la Matemática y el alma del artista.
El dinamismo del proceso creativo
Como ejemplo de lo expuesto con anterioridad, me gustaría aportar una captura del proceso creativo de la obra “Pop Girl”, un homenaje a una protagonista anónima, al color y a la estética pop. Un proceso creativo que se hace y se deshace apostando por mil posibilidades distintas. Que crece y madura a lo largo del tiempo. Un ejemplo de cómo esa precisión geométrica es la mejor aliada para representar un retrato de colores intensos, de formas sencillas y líneas claras. Busca capturar la esencia secreta del personaje pero que lejos de acabar encorsetado por las dimensiones de un lienzo, de una determinada gama de colores, de espacios y de formas, nace al mundo con la libertad infinita y el dinamismo insustituible que prometen las herramientas digitales.
La aritmética al servicio del arte, el arte al servicio de la aritmética. Efectivamente, un binomio perfecto.