Parador de Soria
La artista digital Houda Bakkali ha presentado ayer viernes en el Parador Antonio Machado: “Soria: nuevas tecnologías y arte digital”, proyecto multidisciplinar que pone el foco en el arte digital y las nuevas tecnologías como herramientas para la formación, la información y el entretenimiento y que forma parte de la programación cultural de la Diputación de Soria. El evento contó, asimismo, con una exposición inmersiva, a través de la cual los asistentes pudieron ver como los lienzos de la artista cobraban vida a través de la realidad aumentada. “Soria: nuevas tecnologías y arte digital” lleva el arte más allá del arte, viendo en las herramientas y tecnologías digitales la posibilidad de crear nuevos espacios y narrativas para informar, formar y entretener que trascienden los discursos teóricos y los proyectos contemplativos, buscando la practicidad y la utilidad. Creando mensajes con impacto, trasladando información y contenidos de cualquier ámbito de la realidad y de cualquier disciplina a través de una mirada original que logre entusiasmar y hacer que el mensaje se recuerde, que invite a la acción, a la conversión y genere dinámicas más participativas y duraderas en el tiempo, capaces de crecer. El proyecto pone especial énfasis en el uso de la inteligencia artificial, la realidad aumentada el metaverso y los espacios inmersivos, así como la Web3. Tecnologías cada día más comunes en sectores culturales, turísticos, educativos, médicos, deportivos, etc. “Soria: nuevas tecnologías y arte digital” analiza las utilidades de estas herramientas, su proceso creativo, su impacto económico y su aplicación práctica en el legado artístico, cultural, turístico, etc. MÁS INFORMACIÓN
Parador de Cangas de Onis
El próximo 10 de noviembre el Parador de Cangas de Onís acoge la ponencia “Uso e impacto de las nuevas tecnologías más allá del arte”. Esta ponencia forma parte de los Encuentros Culturales organizados por Paradores, el Ayuntamiento de Cangas de Onís y la Universidad de Oviedo.
El encuentro busca poner el foco en el impacto de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, los espacios virtuales o los ecosistemas de la web3 más allá del arte, así como sus retos y oportunidades en entornos rurales. Durante la ponencia se verán ejemplos del binomio creatividad y nuevas tecnologías, su aplicación práctica y su valor sumatorio en entornos culturales, turísticos, educativos, deportivos o médicos entre otros. Un encuentro, abierto al público, donde conocer las últimas tendencias de estas nuevas narrativas y debatir sobre los retos y las oportunidades que suponen.
Las nuevas tecnologías como la realidad aumentada o la inteligencia artificial nos permiten crear narrativas mucho más creativas que facilitan la divulgación del mensaje. Las herramientas digitales que hoy tenemos a nuestro alcance permiten crear contenidos más didácticos, con un mayor impacto sensorial y con grandes ventajas como una mayor interacción, la ruptura de barreras espaciales y temporales, la trazabilidad en tiempo real de cada contenido que generamos, el diseño de nuevos modelos de marketing y publicidad o la intersección perfecta entre la tradición y la vanguardia, etc. A todas estas ventajas se suma el alto contenido visual del que se valen estas nuevas narrativas y estos nuevos espacios, lo cual también supone un gran abanico de posibilidades para artistas y creativos.
Exposiciones en Paradores
Houda Bakkali ha expuesto en dos ocasiones en muestras individuales en Paradores. Exposiciones que ponen el foco en el arte digital y las nuevas tecnologías como herramientas informativas y lúdicas y que tienen a la figura femenina como protagonista.
Paradores es la cadena hotelera pública de referencia en España desde 1928 y que cuenta con un patrimonio cultural, artístico y arquitectónico único. A lo largo de sus nueve décadas de historia, Paradores ha coleccionado más de 9000 piezas de arte y cuenta con casi 100 establecimientos muchos de ellos ubicados en edificios y ciudades históricas. Bakkali ha podido exponer su obra en el Parador de Córdoba, ciudad capital del califato y en cuatro ocasiones Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y en el Parador de Lorca, edificado en el complejo del castillo de la ciudad y fusionado con la sinagoga judía, emblema de la Red de Juderías de la ciudad murciana.